Situación:
La empresa, un referente internacional no solo en exploración y producción de gas natural y petróleo sino también en los sectores de transporte de gas y distribución de productos derivados, y un actor protagonista en la transición energética. Debido a la expansión de sus operaciones, decidieron, desde su área de sustentabilidad y Cultura Empresarial Responsable, implementar una estrategia de engagement a las organizaciones sociales que hacían parte de su cadena de valor. Estuvimos encargados de elaborar esta acción a través de capacitaciones en temas de formulación de proyectos socioambientales e implementación.
Resultados:
Se capacitaron 50 organizaciones en dos días de jornada completa en temas de Desarrollo sostenible, incorporación de estándares del pacto global y el Pacto verde Europeo. Se analizaron casos específicos durante las capacitaciones y se llevó a cabo un manual de procesos de formulación y mapeo de actores relevantes, para que lo pudieran usar para recaudación de fondos propios y además poder presentarle a la empresa proyectos futuros.
Situación:
El cliente, referente nacional en la producción de cosméticos y con más de 50 años en la industria, decide encauzar su empresa hacia un modelo transversal de sostenibilidad, para posicionarse en el mercado y ser más competitivo. Debido a la complejidad de sus operaciones en planta y su modelo B2C del negocio, las expectativas del consumidor debían estar alineadas con una visión de la empresa más sustentable y yendo hacia una transformación estratégica de ESG.
Resultados:
Se capacitó a todo el directorio, accionistas y el área de sustentabilidad de la compañía en temáticas de Desarrollo sostenible y se elaboró un relevamiento de la situación de la empresa, que permitió marcar una hoja de ruta y de posicionamiento sobre los objetivos ESG, en donde pudieran mostrar liderazgo. Esto permitió elaborar un plan estratégico de implementación, para mejorar programas existentes, elaborar nuevos programas de impacto social involucrando cadenas de valor y un mapa de socios estratégicos que les permitiera estar en los espacios más idóneos de la industria para posicionarse como empresa sostenible.
Situación:
En el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos de la UNESCO, la Fundación Nobleza Obliga con la colaboración de HRC lideraron la actividad: ''La problemática de recursos hídricos en Latinoamérica y el Caribe. Oportunidades de integración regional, para la accesibilidad y la democratización. El caso de Argentina - Colombia y Brasil''. El evento buscaba generar un conversatorio multisectorial, que pusiera en agenda la problemática de accesibilidad y seguridad de los recursos hídricos en América Latina y las oportunidades de desarrollo que hay en los accesos marítimos y fluviales de la región, con especial foco en la amazonía.
Resultados:
El evento contó con la participación de más de 80 representantes del sector público y privado, además de la participación de
referentes internacionales como el senador y vicepresidente de la Comisión de Paz de Colombia, representantes medioambientales de la República del Brasil y la región oceánica de Argentina. También se contó con la participación de CADENA Argentina, una organización internacional de ayuda humanitaria.
Situación:
En Latinoamérica el concepto de Cultura Empresarial Responsable o Sostenibilidad está en agenda pero se interpreta muchas veces como acciones de marketing o greenwashing. En alianza con universidades, empresas, gobiernos y organismos multilaterales se decidió promover las razones estratégicas, de reputación, financieras y operativas que debieran tener los directivos para hacer una transición transversal hacia la cultura ESG en sus empresas.
Resultados:
Se realizaron eventos internacionales en México, Colombia, Uruguay y Argentina. Los eventos se desarrollaron con más de 25 instituciones aliadas, entre ellas: Organización de los Estados Americanos (OEA) en Uruguay, Fundación E en México, El Instituto de Alta Dirección Empresarial de la Universidad de La Sabana en Colombia y la Universidad de Belgrano en Argentina. En el caso de Uruguay dado el interés de las empresas públicas y medios de comunicación en particular, se realizaron 5 eventos anuales consecutivos. Más de 400 representantes del sector privado y público estuvieron presentes en todos los eventos.
Situación:
El cliente estaba completando la construcción de una planta con la más alta tecnología, lo que llevó a producir una significativa reestructuración en sus plantas, ubicadas en distintos lugares del país. Posteriormente, la empresa entró en default (superior a los USD400 millones), siendo el socio fundador de HRC quien actuó como vocero.
Resultados:
La comunicación con todos los públicos de interés y el manejo hecho de las crisis que tuvo que enfrentar la compañía, permitió minimizar el impacto en su imagen y continuar liderando el mercado. Así pudo, luego, venderse a una de las más grandes cementeras del mundo.
Situación:
El cliente, principal empresa de transporte fluvial en la región de la hidrovía, se encontraba en una situación delicada. Ante la preocupación del board fuimos convocados para colaborar en un proyecto de transformación del negocio y para revertir la reputación de la empresa.
Resultados:
El relanzamiento de la compañía incluyó una nueva identidad corporativa, integrar servicios, invertir en nuevos proyectos y reorganizar la empresa. Todo ello permitió recuperar los negocios perdidos en los últimos años, fortalecer la relación con los principales clientes y consolidar el liderazgo.
Situación:
El cliente, empresa petrolera de las denominadas “Small Independent Oil &Gas”, con proyección regional, transitó un proceso concursal para reestructurar su deuda. Luego de contener la situación, hubo que reinsertar a la compañía en el mercado petrolero y gasífero.
Resultados:
La empresa retomó el crecimiento y se convirtió, nuevamente, en una de las petroleras locales más destacadas y, al cabo de 10 años, fue vendida a un importante grupo empresarial.
Situación:
El cliente, referente global en la producción de celulosa y de energía renovable con biomasa agrícola y forestal decide instalar una nueva planta. Debido a la complejidad de la obra, a la ubicación y a la sensibilidad del proyecto, el cliente, teniendo en cuenta las posibles contingencias que pudieran ocurrir, contrata a HRC para que elabore el Plan de Emergencias y Crisis.
Resultados:
Logramos, luego de más de 500 horas de trabajo, detallar, en un manual, todos los protocolos necesarios para las posibles contingencias que pudieran ocurrir.
Situación:
Empresa reconocida de pinturas, con 75 años de presencia en el mercado argentino, estrenó sus nuevas instalaciones. El predio contaba con un gran tanque de agua en el frente del predio. Las opciones eran demolerlo o hacer algo con él. HRC recomendó realizar un concurso nacional de muralistas.
Resultados:
Se organizó el concurso. Participaron más de 50 artistas de todo el país y el ganador plasmó su obra en el tanque de agua.
Situación:
El cliente ofrece equipos y soluciones de telecomunicaciones, principalmente en los campos de la telefonía, la telefonía móvil las comunicaciones multimedia e internet. Cuenta con más de 78.000 empleados y presencia en 180 países. En el 2010, la vicepresidencia de Marketing & Comunicación, responsables de la región Sudamérica, nos solicitaron asesoramiento en la estrategia de comunicación y en la planificación de las acciones, para adaptar primero, y relanzar, segundo, la nueva instancia de la empresa.
Resultados:
"HRC, como nuestro consultor, nos permitió mejorar y fortalecer nuestros objetivos generales, como la de elaborar la nueva estrategia de comunicación interna y externa, desarrollar los nuevos procedimientos e indicadores, y dar soporte al área de ventas", señaló en una carta de recomendación la Directora de Marketing & Comunicación para Sudamérica.
Situación:
El cliente es la distribuidora líder de insumos y productos alimenticios para restaurantes, hoteles y empresas de catering. Transcurridos 8 años de crecimiento, y luego de haberse consolidado como líder en el mercado, el management de la compañía compró el 100% del paquete accionario a los socios (MBO), que eran reconocidos por el mercado. Dicha circunstancia podría haber perjudicado el negocio de la compañía.
Resultados:
El personal, proveedores, clientes, y bancos, acompañaron muy bien la transición y el negocio continúo su crecimiento.